Preocupada por SpaceX, Francia acelerará sus planes de cohetes reutilizables

El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, anunció el lunes un plan para que Europa compita más eficazmente con SpaceX mediante el desarrollo de un cohete reutilizable en un plazo más rápido.

“Por primera vez Europa… tendrá acceso a un lanzador reutilizable”, dijo Le Maire, según Reuters. “En otras palabras, tendremos nuestro SpaceX, tendremos nuestro Falcon 9. Compensaremos una mala elección estratégica hecha hace 10 años”.

El nuevo plan prevé que la gran empresa francesa de cohetes ArianeGroup desarrolle un nuevo cohete de pequeño tamaño llamado Maïa para el año 2026. Esto supone un adelanto de cuatro años con respecto al plazo fijado anteriormente por la Agencia Espacial Europea para el desarrollo de un cohete reutilizable mucho mayor.

Aunque los detalles técnicos son escasos, Maïa no será el “Falcon 9” de Europa. Tendrá una capacidad de elevación de hasta 1 tonelada métrica hasta la órbita baja de la Tierra y estará propulsado por un motor de cohete reutilizable Prometheus, que se alimenta de metano y oxígeno líquido. Este motor, que sigue en las fases preliminares de desarrollo, tiene un empuje comparable al de un solo motor de cohete Merlin 1D, que impulsa el cohete Falcon 9 de SpaceX. Pero como hay nueve motores en el cohete de SpaceX, puede levantar más de 15 veces más que el Maïa propuesto en modo totalmente reutilizable.

Política de cohetes enmarañada

La política de cohetes en Europa es compleja y a menudo difícil de desentrañar. Pero hay dos temas principales que se destacan en este anuncio. El primero es la rivalidad entre Francia, Alemania e Italia por la supremacía de los lanzamientos en Europa, y el segundo es la tensión entre las empresas de lanzamiento institucionales, respaldadas por los gobiernos estatales, y las empresas comerciales emergentes. Este anuncio tira de ambos hilos.

Francia, Alemania e Italia se encuentran en una lucha aparentemente constante por la financiación y los puestos de trabajo en el sector aeroespacial. Normalmente, la Agencia Espacial Europea establece las prioridades para el desarrollo de cohetes y distribuye la financiación entre los contratistas principales ArianeGroup, que tiene instalaciones en Francia y Alemania, y Avio, que tiene su sede en Italia.

En particular, el gobierno francés financiará el desarrollo de Maïa por su cuenta. En octubre, el presidente Emmanuel Macron dijo que Francia invertiría 30.000 millones de euros en un plan “Francia 2030” para fomentar la innovación industrial. Unos 1.500 millones de euros de esa financiación se destinarán a empresas espaciales.

Europa es consciente de que su industria de lanzamientos se ha quedado atrás respecto a competidores más ágiles, especialmente SpaceX. Una de las formas en que ArianeGroup ha tratado de competir fue anunciar recortes de empleo el pasado mes de septiembre para reducir sus costes. Sin embargo, el gobierno francés consideró que el centro de desarrollo de motores de ArianeGroup en Vernon (Francia) se vio especialmente afectado por esos recortes.

El anuncio de Le Maire pretende corregir esta situación, ya que el desarrollo del motor del cohete Prometheus se realiza en el centro de Vernon, en el norte de Francia, y el cohete Maïa se fabricará allí. Le Maire dijo el lunes que hay unos 800 puestos de trabajo en el centro de propulsión de Vernon. Para 2025, dijo, habrá casi 1.000.

Estas declaraciones ponen de manifiesto que el principal premio para los gobiernos europeos no parece ser tanto un cohete altamente competitivo, sino garantizar que el máximo número de puestos de trabajo bien remunerados en el sector espacial se encuentre dentro de sus fronteras.

Instituciones frente a startups

En los últimos cinco años, Alemania, Italia y el Reino Unido (que es miembro de la Agencia Espacial Europea pero no de la Unión Europea) han empezado a fomentar el desarrollo de empresas de microlanzamiento que están construyendo cohetes capaces de elevar varios cientos de kilos a la órbita baja de la Tierra, algo menos de lo que aspira a hacer el cohete Maïa.

Estas empresas, entre las que se encuentran Isar Aerospace, Rocket Factory Augsburg y HyImpulse en Alemania, PLD Space en España y Orbex y Skyrora en Gran Bretaña, operan de forma muy similar a la industria espacial comercial estadounidense. Cada una de ellas ha confiado principalmente en la financiación privada para el desarrollo de sus tecnologías de cohetes y planea competir por contratos comerciales para lanzar pequeños satélites.

Francia ha quedado en gran medida al margen de esta nueva industria de lanzamientos comerciales, y a ArianeGroup, con sede en París, probablemente no le importaría ver cómo se elimina la competencia. En otras palabras, Francia podría estar bastante preocupada por perder su liderazgo en materia de lanzamientos en Europa.

Dar un gran contrato de desarrollo a ArianeGroup para el cohete Maïa sería una forma de acabar con la competencia en otros países antes de que se ponga en marcha. Dar dinero a ArianeGroup ahora es un poco como si Estados Unidos financiara a United Launch Alliance para construir un cohete reutilizable hace 15 años, lo que habría perjudicado sustancialmente o incluso matado a SpaceX durante sus años de formación.

El compromiso francés

Al mismo tiempo, Francia también está interesada en desarrollar una nueva industria nativa de lanzamientos espaciales. El periodista aeroespacial francés Vincent Lamigeon dijo que el país planea convocar pronto proyectos de micro-lanzadores reutilizables, más pequeños que el proyecto Maïa. Se espera que compitan las nacientes empresas francesas Venture Orbital Systems y Strato Space Systems, y que la agencia espacial francesa proporcione apoyo técnico a los ganadores y contratos de lanzamiento.

“Es una verdadera ruptura de la estrategia francesa, y está claramente inspirada en los Estados Unidos”, dijo Lamigeon.

El nuevo plan de los franceses, por lo tanto, implica trabajar con Alemania, Francia e Italia en el desarrollo del cohete Ariane 6, que realizará lanzamientos de carga media y pesada para el continente, incluidos los satélites científicos europeos y otras cargas útiles gubernamentales, y competirá a nivel mundial en el lanzamiento de satélites geoestacionarios comerciales. Pero en lo que respecta a los pequeños lanzadores y al fomento de la industria espacial comercial, cada país parece seguir su propio camino.

Si esto es suficiente para competir con SpaceX es una pregunta que probablemente pueda responderse con un simple “no”. Para 2026 SpaceX probablemente estará lanzando Starships por menos del precio de Maïa.

SpaceX lleva más de una década de ventaja a Europa en el desarrollo de un cohete reutilizable: el primer cohete Falcon 9 aterrizó hace seis años. Y SpaceX no se centra en maximizar los puestos de trabajo, sino en minimizar la necesidad de los mismos en su despiadada búsqueda de menores costes de lanzamiento.

[content-egg module=Youtube template=custom/simple]
Lo más visto del mes en: Ciencia

Jessica Ávila

Jessica Ávila

Me apasiona la música y todo lo relacionado con lo audiovisual desde muy joven, y crecí en esta carrera que me permite utilizar mis conocimientos sobre tecnología de consumo día a día. Puedes seguir mis artículos aquí en Elenbyte para obtener información sobre algunos de los últimos avances tecnológicos, así como los dispositivos más sofisticados y de primera categoría a medida que estén disponibles.

Elenbyte
Logo
Comparar artículos
  • Total (0)
Comparar
0