¿Los ferrocarriles urbanos de Tokio van por buen camino? Investigadores intentan responder

¿Los ferrocarriles urbanos de Tokio van por buen camino? Investigadores intentan responder

La mayoría de las grandes ciudades del mundo han adoptado alguna o varias formas de transporte urbano ferroviario; son una forma probada de llevar a los pasajeros a su destino de forma eficaz y fiable. Los trenes del área metropolitana de Tokio (TMA) de Japón son el medio de transporte preferido por un gran porcentaje de viajeros y turistas, pero tienden a congestionarse mucho en las horas punta. Aunque los operadores ferroviarios suelen beneficiarse económicamente de la “congestión” en los vehículos, la calidad del servicio prestado a los pasajeros se degrada rápidamente cuando se superan ciertos niveles de congestión.

Este viejo problema persiste en el TMA porque no se han realizado inversiones de capital para mejorar las líneas existentes. Las empresas ferroviarias no se han molestado en aumentar la capacidad de sus líneas porque creen que esto deterioraría sus resultados financieros. Pero, ¿por qué algunas líneas de la TMA con altos índices de congestión en los vehículos siguen teniendo problemas financieros, mientras que otras con menores índices de congestión los superan? ¿Y por qué líneas con índices similares de congestión en los vehículos difieren entre sí en cuanto a sus resultados económicos?

Éstas son algunas de las preguntas que un equipo de investigadores dirigido por el profesor asociado Yiping Le, del Instituto Tecnológico de Shibaura (Japón), trató de responder en un estudio reciente. Observaron que pocos estudios empíricos sobre el tema de la eficiencia operativa de los ferrocarriles habían incluido la congestión en los vehículos como variable o habían intentado relacionarla con los resultados financieros. Motivado por esta laguna de conocimientos, el equipo analizó la eficiencia de 18 líneas ferroviarias urbanas del TMA a nivel de línea bajo diferentes ópticas e incluyó la congestión en los vehículos entre las variables consideradas. El artículo correspondiente se publicó en Transport Policy en febrero de 2022.

Los investigadores utilizaron el conocido enfoque del análisis envolvente de datos (DEA), ampliamente utilizado para los análisis de eficiencia en muchos sectores económicos. Sin embargo, a diferencia de otros estudios, éste fue el primero en utilizar el DEA para analizar la eficiencia ferroviaria a nivel de línea individual. Se consideraron tres tipos diferentes de eficiencia. El primero fue la eficiencia operativa, que denota que un mayor rendimiento del servicio (pasajeros transportados) con una infraestructura más baja conduce a una mayor eficiencia. La tasa de congestión en el vehículo también se incorporó como un valor de salida para representar la calidad del servicio. Las otras dos eficiencias fueron la de costes y la de ingresos, la primera de las cuales denota que las líneas que gastan menos para un determinado volumen de servicio son más eficientes y la segunda denota que las líneas que obtienen más ingresos para un determinado volumen de servicio son más eficientes.

“Nuestro estudio no propone un nuevo método para evaluar el rendimiento ferroviario, sino que pretende añadir empíricamente los aspectos de la congestión en los vehículos a los factores existentes relacionados con el rendimiento ferroviario”, explica el profesor asociado Le. “Un análisis de la eficiencia de las líneas ferroviarias japonesas que incorpore tanto el rendimiento financiero como la congestión dentro del vehículo tiene implicaciones para el desarrollo de una estrategia de transporte público que beneficie no sólo a los operadores ferroviarios, sino también a las personas que utilizan estos ferrocarriles”.

Tras analizar y comparar exhaustivamente los resultados de las 18 líneas de la TMA, el equipo de investigación identificó varios factores críticos que afectan a la eficiencia de los ferrocarriles y analizó posibles estrategias para mejorarlos. “Nuestros resultados deberían contribuir al desarrollo de estrategias empresariales para las compañías ferroviarias locales que operan cada línea en el área metropolitana de Tokio”, señala el profesor asociado Le. “Esto debería conducir a una explotación más eficiente de los ferrocarriles urbanos con un mayor nivel de servicio, allanando el camino hacia una estructura urbana más orientada al ferrocarril y basada en la sostenibilidad a largo plazo”. Cabe destacar que las implicaciones de este estudio también son relevantes para la evaluación de las líneas ferroviarias de otras grandes ciudades, ya que es probable que se enfrenten a un equilibrio similar entre la congestión de los vehículos y el rendimiento financiero como los de la TMA.

Esperemos que las líneas ferroviarias urbanas de todo el mundo puedan descongestionarse eficazmente para que cada vez más personas decidan confiar en ellas en lugar de en el coche. La Dra. Le y su equipo van por el “buen camino”.

[content-egg module=Youtube template=custom/simple]

Laura Andrade

Laura Andrade

Laura Andrade es una periodista freelance especializada en la investigación de la electrónica de consumo, especialmente de smartphones, tabletas y ordenadores. Actualmente participa en varios proyectos en los que se ha encargado de escribir sobre lanzamientos de nuevos productos digitales, aplicaciones, sitios y servicios para publicaciones impresas o en línea. Está constantemente estudiando las últimas tecnologías para estar siempre al día.

Elenbyte
Logo
Comparar artículos
  • Total (0)
Comparar
0