La energía solar es una de las formas más rentables de generar electricidad, más barata incluso que las actuales “centrales eléctricas” de carbón, afirma el profesor Ravi Silva, experto en medio ambiente y tecnología y director del Instituto de Tecnología Avanzada de la Universidad de Surrey.
Por lo tanto, aumentar la cantidad de energía derivada de la energía solar debería ser una prioridad por razones económicas, además de medioambientales.
En su último artículo editorial para la revista académica Energy and Environmental Materials, de la que es redactor jefe, el profesor Silva insta a los responsables políticos y a las empresas energéticas a avanzar rápidamente hacia la descarbonización y a mantener el impulso alcanzado en la COP26 del año pasado. Destaca los fuertes argumentos económicos que apoyan la energía solar, cuyo coste suele ser comparable o inferior al de otras fuentes de energía, como el carbón, la energía nuclear y la eólica marina, incluso en países tan septentrionales como Gran Bretaña. En países más soleados, como España, los argumentos económicos son aún más fuertes.
Cita datos publicados por IRENA, la Agencia Internacional de Energías Renovables, que estima que el 61% de la capacidad de carbón en Estados Unidos cuesta más de operar que la construcción de nuevas plantas de energía renovable. Retirar estas plantas de carbón y sustituirlas por renovables ahorraría 5.600 millones de dólares en costes y 332 millones de toneladas de CO2 al año. En la India, el 70% de la capacidad de carbón es más cara de operar que la construcción de nuevas renovables; en Alemania es el 100%.
El profesor Silva, que ha trazado el camino de la Universidad de Surrey hacia la neutralidad del carbono, reconoce la necesidad de equilibrar la energía solar con otras fuentes de energía para garantizar un suministro constante que satisfaga la demanda, tanto en el día a día como en las estaciones. Por ello, aconseja que los planificadores del futuro suministro de energía tengan en cuenta la energía eólica, la nuclear y las soluciones de almacenamiento, como la hidroeléctrica de bombeo, el hidrógeno y las baterías.
El profesor Silva dijo: “La COP26 fue una gran noticia el año pasado, pero no tiene sentido si no mantenemos el impulso y cumplimos nuestros objetivos de reducción de carbono. La energía solar es una parte crucial de la solución y es más rentable de lo que la gente cree. Es una locura que la instalación de nuevas plantas de energía solar pueda costar menos que seguir operando con centrales eléctricas de carbón, y sin embargo no se están haciendo cambios”.
“Retirar todas las centrales de carbón antieconómicas del mundo y sustituirlas por renovables ahorraría 32.000 millones de dólares y 3 gigatoneladas de CO2 al año, el 9% de las emisiones de la humanidad relacionadas con la energía. ¿No es esto un legado que merece la pena para la COP26?”
[content-egg module=Youtube template=custom/simple]Lo más visto del mes en: Economía
Michael Rojas
Me convertí en un entusiasta de la tecnología a finales de 2012, y desde entonces, he estado trabajando para publicaciones de renombre en toda América y España como freelance para cubrir productos de empresas como Apple, Samsung, LG entre otras. ¡Gracias por leerme! Si deseas saber más sobre mis servicios, envíame tu consulta a [email protected].