Más de 100 especies diferentes hicieron de este naufragio de 2.200 años su hogar, según un estudio

El espolón de un barco de la Primera Guerra Púnica sirve de “memoria ecológica” de 2 milenios de vida submarina.

Los naufragios ejercen una fascinación permanente, tanto por la forma en que nos conectan con el pasado como por los tesoros potencialmente inapreciables que podrían esconderse entre sus restos hundidos. También son recursos inestimables para los científicos interesados en estudiar cómo evolucionan y prosperan los ecosistemas marinos, ya que las criaturas marinas colonizan inevitablemente los restos del naufragio, transformando la destrucción en vida. De hecho, se encontraron más de 100 especies animales distintas viviendo en un naufragio del Mediterráneo de 2.200 años de antigüedad, según un reciente artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science.

“Los naufragios se estudian a menudo para seguir la colonización por parte de los organismos marinos, pero pocos estudios se han centrado en los barcos que se hundieron hace más de un siglo”, dijo la coautora Sandra Ricci del Istituto Centrale per il Restauro (ICR) de Roma. “Aquí estudiamos por primera vez la colonización de un pecio durante un periodo de más de 2.000 años. Demostramos que el espolón ha acabado albergando una comunidad muy similar a la del hábitat circundante, debido a la ‘conectividad ecológica’ -libre movimiento de las especies- entre él y el entorno”.

Roma y Cartago eran archienemigos a mediados del siglo III a.C. que se enfrentaron en tres guerras. La primera guerra comenzó en el 264 a.C. en la isla de Sicilia y sus alrededores, y se prolongó durante 23 años. Casi todo lo que sabemos sobre la Primera Guerra Púnica proviene de los escritos del historiador griego convertido en rehén romano Polibio, que escribió Las Historias aproximadamente un siglo después de que terminara la Primera Guerra Púnica. Aunque se ha debatido la exactitud de sus relatos, la mayoría de los historiadores modernos siguen basándose en Polibio, y su versión de los hechos suele aceptarse cuando hay contradicciones en otras fuentes históricas.

La guerra se decidió finalmente en la Batalla de las Égatas el 10 de marzo de 241 a.C. Para entonces, los romanos habían quedado casi en bancarrota manteniendo un bloqueo de años contra los cartagineses. Tuvieron que pedir prestados los fondos para construir una flota que extendiera su bloqueo hasta la última de las fortalezas cartaginesas. Aunque la flota cartaginesa era mayor, los romanos estaban mejor entrenados y salieron victoriosos. Los cartagineses firmaron el Tratado de Lutacio, cediendo el control de Sicilia a Roma e incluso pagando reparaciones.

Más de 100 especies diferentes hicieron de este naufragio de 2.200 años su hogar, según un estudio

Desde 2010 se han recuperado en la costa de Sicilia occidental varios artefactos que se cree que pertenecen a esta batalla. Por ejemplo, los arqueólogos han encontrado 11 espolones de bronce procedentes de barcos de guerra hundidos. Estas armas de empuje se colocaban en la proa de las antiguas galeras y estaban diseñadas para romper el armazón del casco de los barcos enemigos. Los arqueólogos también han encontrado 10 cascos de bronce y varios cientos de ánforas. Desde entonces se han recuperado todos los espolones, siete de los cascos y seis ánforas completas (el resto sigue en el fondo del mar). Basándose en las inscripciones, los arqueólogos determinaron que cuatro carneros procedían de barcos romanos, mientras que uno procedía de un barco cartaginés, todos ellos probablemente trirremes, basándose en sus dimensiones.

El espolón del barco que se convirtió en el hogar de ensueño de tantas criaturas marinas fue recuperado en 2017. Como ha estado en el fondo del océano durante más de 2.000 años, el espolón tuvo mucho tiempo para formar parte de un ecosistema marino estable. “El carnero ha atrapado estructuras minerales y fragmentos (es decir, tubos y conchas) de especies que viven en los hábitats circundantes transportados por la corriente del fondo”, escribieron los autores. “Por consiguiente, junto con su inestimable valor como artefacto arqueológico, el carnero.. pone de relieve la dinámica de la colonización biológica a gran escala espacial y sirve como un proxy relevante para el estudio de la biodiversidad marina”.

Bautizado como Egadi 13, el carnero fue restaurado en 2019. Durante ese proceso, los científicos del ICR tomaron muestras cuidadosamente y documentaron todos los bloques de sedimentos y materiales biológicos que se habían acumulado tanto dentro como fuera del artefacto hueco. Las muestras se limpiaron cuidadosamente para eliminar los sedimentos, se secaron y se tamizaron antes de examinarlas al microscopio. Los restos biológicos fragmentados se conservaron cuidadosamente en placas de Petri para su análisis.

Más de 100 especies diferentes hicieron de este naufragio de 2.200 años su hogar, según un estudio

Los investigadores pudieron identificar 114 especies diferentes de invertebrados que habían hecho del carnero de 2.200 años su hogar, incluyendo 33 especies de gasterópodos, 25 especies de moluscos bivalvos, 33 especies de gusanos poliquetos y 23 especies de briozoos. Compararon estos hallazgos con las especies que se encuentran de forma natural en los hábitats mediterráneos con la esperanza de aprender más sobre cómo se había colonizado el carnero.

“Deducimos que los principales ‘constructores’ de esta comunidad son organismos como los poliquetos, los briozoos y algunas especies de bivalvos. Sus tubos, válvulas y colonias se adhieren directamente a la superficie del pecio”, dijo el coautor Edoardo Casoli de la Universidad de la Sapienza de Roma. “Otras especies, especialmente los briozoos, actúan como ‘aglutinantes’: sus colonias forman puentes entre las estructuras calcáreas producidas por los constructores. Luego están los ‘moradores’, que no están unidos sino que se mueven libremente entre las cavidades de la superestructura. Lo que aún no sabemos con exactitud es el orden en que estos organismos colonizan los pecios”.

“Los naufragios más jóvenes suelen albergar una comunidad menos diversa que la de su entorno, con especies principalmente de larga fase larvaria que pueden dispersarse lejos”, dijo la coautora Maria Flavia Gravina, bióloga de la Universidad de Roma y del Consorcio Nacional Interuniversitario de Ciencias Marinas. “En comparación, nuestro carnero es mucho más representativo del hábitat natural: albergaba una comunidad diversa, que incluía especies con fases larvarias largas y cortas, con reproducción sexual y asexual, y con adultos sésiles y móviles, que viven en colonias o en solitario. De este modo, hemos demostrado que los pecios muy antiguos, como nuestro carnero, pueden actuar como un novedoso tipo de herramienta de muestreo para los científicos, que actúan efectivamente como una “memoria ecológica” de la colonización”.

DOI: Frontiers in Marine Science, 2021. 10.3389/fmars.2021.772499 .

[content-egg module=Youtube template=custom/simple]

Michael Rojas

Michael Rojas

Me convertí en un entusiasta de la tecnología a finales de 2012, y desde entonces, he estado trabajando para publicaciones de renombre en toda América y España como freelance para cubrir productos de empresas como Apple, Samsung, LG entre otras. ¡Gracias por leerme! Si deseas saber más sobre mis servicios, envíame tu consulta a [email protected].

Elenbyte
Logo
Comparar artículos
  • Total (0)
Comparar
0